Descubre Campillo de Ranas, corazón de la ruta de los pueblos negros de Guadalajara

 
En la ascensión invernal del pico Ocejón, el Collado Perdices puede acumular gran cantidad de nieve.
Ascensión invernal al Pico Ocejón. En el Collado Perdices.

La comarca de los Pueblos Negros de Guadalajara está ubicada en el extremo noroccidental de la provincia en pleno Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara

y está conformado por un gran valle central y varios valles más angostos distribuidos tanto al este como al oeste del valle central.

Las Sierras que rodean los Pueblos Negros de Guadalajara son un escenario ideal para la práctica del montañismo.

Todos estos valles están orientados norte - sur o noroeste - suroeste del Sistema Central, una de las grandes cadenas montañosas de la península ibérica con una longitud de 400 km con muchas cumbres que superan ampliamente los 2.000 m de altitud y que alcanza su cota máxima en el pico Almanzor (provincia de Ávila) con 2.592 m.

Este conjunto de valles y sierras se descuelgan del Sistema Central casi siempre con la misma orientación, dibujando un característico esquema de “espina de pez” en el que la cadena montañosa principal se alinea en dirección sudoeste-nordeste.

Con este preámbulo puedes imaginar el magnífico escenario de cumbres, valles, ríos, praderas, riscos y cascadas que vas a encontrar; ideal para la práctica del senderismo y el montañismo. En esta comarca encontrarás cuatro picos por encima de los 2.000 m. de altitud con la cumbre más alta de Castilla-La Mancha, el Pico del Lobo (2274 m) y el icónico Pico Ocejón con su esbelta y aislada silueta, faro de la comarca visible tanto desde la ciudad de Guadalajara como desde Madrid capital.

Grupo de montañeros en la cumbre del Pîco Ocejón
Un grupo de montañeros en la cumbre del Pico Ocejón

En general, las condiciones de estas montañas dibujan un perfil deportivo más cercano a la media montaña que a la alta montaña pero ¡ATENCIÓN! no debes confiarte pues, eventualmente, la meteorología de la península ibérica puede provocar cambios radicales en las mismas y convertir este territorio en una zona verdaderamente hostil con condiciones de alta montaña.

Antes de planificar la ascensión a cualquiera de las cumbres de la comarca de los Pueblos Negros debes tener en cuenta las siguientes particularidades de estas sierras:

  1. Mira el pronóstico meteorológico tanto en verano como en invierno. En verano son frecuentes las tormentas con aparato eléctrico. Podrás identificar su evolución con la formación de los característicos cumulo - nimbos en forma de castillo; cuando los veas muy formados debes perder altitud sin demora para alcanzar las zonas más bajas del valle lo antes posible.
  2. En verano debes portear al menos 2 litros de agua por persona pues en las zonas altas los manantiales suelen secarse y la exposición solar en esta época del año es muy intensa.
  3. Lleva siempre contigo, tanto en verano como en invierno, una chaqueta impermeable y cortavientos ya que los cambios en las condiciones meteorológicas pueden ser realmente súbitos, ¡No sería la primera nevada en el mes de junio!
  4. En las ascensiones invernales, cuando veas nieve en las cumbres, es necesario equiparse con crampones y piolet pues normalmente la nieve se transforma muy rápido en nieve dura o hielo lo que sumado a la particular geología de la comarca con terreno muy rocoso, hace que los deslizamientos sobre la nieve sean realmente peligrosos.
  5. Y como en cualquier otra montaña, procura no ir nunca solo y dejar dicho el recorrido que vas a seguir y LO MÁS IMPORTANTE DE TODO; MADRUGA todo lo que puedas (Madrugar es uno de los aspectos que más seguridad aportan en la montaña ya que la mayoría de las tormentas se producen a medio día o por la tarde, por lo que, si madrugas, estarás de vuelta antes de que estas descarguen. En invierno, cuando las horas de luz son muy reducidas, madrugar te permitirá aprovechar éstas al máximo y contar con un “colchón” de seguridad en caso de extravío o despiste).
  6. No sobrevalores tus fuerzas. Recuerda que el máximo potencial de tu grupo de montañeros es el de su miembro más débil. Hemos visto mucho grupos que regresan exhaustos de Ocejón ayudando a algún compañero con deshidratación y calambres en las piernas por falta de entrenamiento o una mala planificación de la ascensión.
Formación de una tormenta sobre la Sierra del Ocejón
Collado Perdices. Formación de tormenta de verano sobre la Sierra del Ocejón

Ascensión al Pico Ocejón (2049 m.) desde Campillo de Ranas o Majaelrayo.

La ascensión al Pico Ocejón desde Campillo de Ranas o Majaelrayo se realiza por la cara oeste de la montaña; la mayoría de los montañeros parten de Majaelrayo por la comodidad de aparcar el vehículo al pié de la montaña y comenzar la ascensión directamente.

La ruta desde Campillo de Ranas es algo más larga, si bien permite disfrutar en la aproximación de un camino que ofrece una bonita perspectiva de este valle y de sus sierras. El sendero al Pico Ocejón desde Campillo de Ranas está señalizado con marcas blancas y amarillas, identificado como Pico Ocejón PR-GU-01.

Desde Majaelrayo, el recorrido está marcado por varias señales que los senderistas han ido dejando a su libre albedrío y por algunas señales de “CM-1” (Camino de montaña) que se instalaron hace unos años cuando se creó la red de senderos de la comarca de la Arquitectura Negra.

Desde Campillo de Ranas deberás seguir las marcas blancas y amarillas identificadas como PR-GU-01 que parten de la plaza del pueblo.

Descenso del Pico Ocejón hacia Majaelrayo
El camino al Ocejón desde Majaelrayo en otoño.

Ambas rutas confluyen en un denso robledal antes de alcanzar una espectacular terraza natural llamada “Peña Bernardo”, punto desde el que se alcanza el Collado Perdices tras recorrer un empinado sendero.

Rebasado el Collado Perdices, el camino cambia de orientación y acomete la cara norte del Pico para alcanzar su cumbre previa conquista del “Ocejoncillo” una pre-cima del majestuoso Pico Ocejón. El descenso se realiza por el mismo sendero.

Si has salido desde Majaelrayo estarás de vuelta en el pueblo tras cinco horas de actividad (tres de subida y dos de bajada) y si has elegido como punto de partida, Campillo de Ranas, tu regreso se demorará hasta las siete horas.

Detalles, descripción de la ruta y descarga de PDF>>

Ascensión al Pico Ocejón (2049 m.) desde Valverde de los Arroyos.

Desde Valverde de los Arroyos el camino al Pico Ocejón comparte traza con el sendero de las Chorreras de Despeñalagua (CM-2) y con el GR-60 (que une Valverde de los Arroyos con Majaelrayo); ambas parten de la era del pueblo (desde la plaza principal, subir en dirección oeste).

A solo 1 km del pueblo el camino se bifurca, a la izquierda se adentra hacia la base de la quebrada que conforma la Chorrera de Valverde y a la derecha asciende hasta culminar el acantilado por donde se despeña el agua de la Chorrera. Al poco, tras recorrer un angosto camino, la traza del GR-60 y del CM-2 se separan; girando a la izquierda seguiremos las señales del CM-2 y despediremos al GR-60 que sigue ascendiendo hasta alcanzar la pradera de la Madita para, desde allí, comenzar un vertiginoso descenso hasta Majaelrayo.

Nuestro CM-2 sigue trepando sin descanso por la loma de la Pineda hasta encontrarse con el CM-1 que, como hemos visto antes, asciende al Ocejón desde Majaelrayo, para, ya unidos en el mismo camino, conquistar la cima del Pico Ocejón.

Ascensión al Pico de El Lobo (2274 m)

La aproximación se realiza necesariamente en vehículo por la carretera que parte desde Majaelrayo hasta el Puerto de la Quesera.

La ruta al Pico de El Lobo es muy sencilla pues sigue el cordal que partiendo del Collado de La Quesera alcanza la cumbre, dejando siempre al norte la provincia de Segovia y al sur la de Guadalajara.

Desde La Quesera el camino asciende en dirección oeste hasta alcanzar la cumbre de El Lobo. Tres hitos interrumpen el sentido ascensional de la marcha y nos ofrecen un poco de resuello con breves y poco acusados descensos: El primero está en el Collado del Prado Llano en la cota 1809 m. El segundo al alcanzar el Collado de San Benito a 1785 metros de altitud y el tercero tras pasar por el Cerro del Aventadero, ya en la cota de 2206 m.

Subida al Pico de El Lobo desde el puerto de la Quesera
Panorámica espectacular culminando la ascensión al Pico de El Lobo.

Un poquito mas de esfuerzo disfrutando de una vistas realmente espectaculares de las mesetas castellanas norte y sur y habremos alcanzado la máxima altitud de la comunidad Castellano - Manchega, El Pico de El Lobo. La vuelta se realiza por la misma senda.

Aunque existen multitud de retos para el montañero en la comarca de los Pueblos Negros, a continuación encontrarás las mayores altitudes:

  • Pico del Lobo 2274 msnm. Frontera con Segovia.
  • Pico Cerrón 2199 msnm. Cordal Central de la Sierra de Ayllón.
  • Peña Cebollera, Cebollera Vieja o Pico Tres Provincias 2129 msnm. Frontera con Segovia y Madrid.
  • Pico Ocejón 2049 m.
  • Peña de la Tiñosa 1971 msnm. Forma parte de la Sierra de Ayllón.
  • Pico Santuy 1927 msnm. Cercano al Pico Cerrón. Cordal Central de la Sierra de Ayllón.
  • Campachuelo 1914 msnm. Forma parte de la Sierra del Ocejón.
  • Pico de la Tornera 1865 msnm. Forma parte de la Sierra del Lobosillo, al sur de la Sierra de Ayllón.
  • Ermita del Santo Alto Rey 1858 msnm (Alto Rey).
  • Pico de la Centenera 1809 msnm. Forma parte de la vertiente sur de la Sierra de Ayllón.
Plaza Mayor, 9 - Campillo de Ranas (Guadalajara)