“Majada del rayo”; su elocuente nombre evoca la marcada vocación ganadera de sus moradores que desde el siglo XI asentaron sus aldeas en este precioso valle pizarroso
donde no faltaban los verdes pastos para la importante cabaña ganadera existente entonces.
Majaelrayo, arquitectura negra en la "transierra"
Tras la reconquista de toda esta parte de la transierra por parte del rey Alfonso VI y la expulsión de los moriscos al sur de la cuenca del Tajo, las poblaciones se fueron asentando en esta vertiente meridional de Sistema Central; una muestra de ello es la presencia en todos los núcleos de población de pequeñas iglesias, casi siempre orientadas en sentido este-oeste que sirvieron para fijar la población y, de alguna manera, como estandarte de los reconquistadores cristianos.
Majaelrayo perteneció al alfoz o común de villa y tierra de Ayllón, formando con otros pueblos el llamado sesmo de la transierra cuyo regidos estaba designado directamente por el señor de Ayllón.
Majaelrayo se sitúa a 1182 m. sobre el nivel del mar en la cabecera del valle de la Sierra del Ocejón en un terreno alomado muy pizarroso pero con pastos abundantes lo que permitió a sus habitantes disponer de una relativa “riqueza” gracias a su extensa cabaña ganadera. Como actividad complementaria fueron explotados los inmensos bosques de robles entonces existentes para la producción de carbón vegetal y su exportación a otras comarcas castellanas.
El primer domingo de septiembre se celebran las fiestas del Santo Niño, declaradas de interés turístico regional.
El conjunto del caserío está formado por edificios medianos e incluso de mayor dimensión con la tipología constructiva característica de esta sierra, la arquitectura negra; el uso absoluto de la pizarra, la madera y el barro que como en otros núcleos de población compartían las personas y sus animales de tiro, vacas y gallinas, dejando espacios para corrales exteriores donde se guardaban las cabras y ovejas.
La estructura urbanística de Majaelrayo es característica respecto a otras poblaciones de la arquitectura negra por la configuración de grandes manzanas de viviendas en las que éstas se fueron adosando dejando los corrales en los espacios interiores.
La mayoría de las viviendas están construidas en una planta que se distribuye a partir de un zaguán y donde se ubica la cocina con la chimenea cuya campana para la extracción de humos conforma todo el perímetro del propio zaguán hasta la misma cubierta del edificio, siendo por tanto ésta, la sala principal donde se desarrollaba toda la vida social de la familia y en torno a la cual todos sus miembros se reunían tanto para cocinar como para comer y socializar, disponiéndose para ello normalmente un poyo perimetral (asiento de pizarra) donde asentar lo más cómodamente posible las “posaderas”. El resto del volumen de la vivienda hasta la cubierta, casi siempre a dos aguas y que recibe el nombre de “el sobrao”, se utilizabapara el almacén de grano para el ganado y viandas para abastecer a la familia durante los largos y severos inviernos de estas sierras.
Majaelrayo es otra visita obligada de los Pueblos Negros de Guadalajara.
Desde Majaelrayo no te puedes perder:
El Molino de Majaelrayo SL-GU-03 y cascada de la Matilla
Ascensión al Pico Ocejón PR-GU-01
Ascensión a Peña Bernardo
Ascensión a la pradera de la Madita